Tribuna

Red EAMI: cómo se difunde la ciencia en medio de la pandemia del COVID-19

La Red de Autoridades en Medicamentos de Iberoamerica (EAMI) tiene como misión generar conocimiento a través del intercambio de experiencias e información científico-técnica que permita fortalecer las garantías de calidad, seguridad y eficacia tanto de medicamentos como de productos sanitarios.

Toda esta cooperación se canaliza a través de un foro técnico que permite la  comunicación efectiva entre los  países de Iberoamérica.

Por eso, una comunicación eficaz se erige como elemento indispensable para que el intercambio de información se transforme en buenas prácticas regulatorias así como planes conjuntos y campañas comunes a lo largo de los  22 países que forman parte de la Red en la región iberoamericana.

Por un lado, con respecto a la comunicación interna, el Secretariado de la Red es quien se encarga de  garantizar una gestión eficaz de la comunicación interna entre los miembros, así como divulgar los avances realizados y los resultados obtenidos al público de interés.

Por otro, en lo que se refiere a la comunicación externa, la Red EAMI se erige como voz aglutinadora de los 22 páises miembros, siendo referente tanto de profesionales de la Sanidad como de ciudadanos,  dándole mayor calado y capacidad de influencia a nivel internacional.

Se han llevado a cabo estrategias de notificación de medicamentos ilícitos con el desarrollo de instrumentos informáticos para mejorar el trabajo de colaboración entre las entidades reguladoras de la Red y potenciar la coordinacion de acciones y politicas al respecto

Entre todos los que conforman la Red, se llevan a cabo actividades de armonización regulatoria, capacitación de profesionales y sensibilización de la población.

Al trabajar en temas relevantes para todos los países de la Red, la comunicación puede generar mensajes y segmentar sus públicos ya no por su nacionalidad, si no por su intereses, sus actividades o sus conocimientos en materia de medicamentos.

Como ejemplo, en el ámbito de la lucha contra los medicamentos falisifcados y fraudulentos, un tema de gran relevancia a nivel global, se han llevado a cabo  campañas diferenciadas según el publico objetivo, como la campaña “a lo Sánchez Iberoamérica”, dirigida a concienciar a la ciudadanía de los peligros que conlleva adquirir medicamentos a través de cauces no contrastados.

Por otro lado, a nivel técnico, se han desarrollado guías que permiten establecer unos criterios para mejorar y armonizar prácticas a traves de la región. Por último, se han llevado a cabo estrategias de notificación de medicamentos ilícitos con el desarrollo de instrumentos informáticos para mejorar el trabajo de colaboración entre las entidades reguladoras de la Red y potenciar la coordinacion de acciones y politicas al respecto.

Dentro de esa apuesta, se han impulsado nuevas iniciativas de colaboración. Es el caso de la Plataforma Posconsumo de Medicamentos (PPM), creada por la Red Iberoamericana de Programas de Posconsumo de Medicamentos (RIPPM) y que promueve programas para el control de medicamentos vencidos y no utilizados, y su correcto tratamiento ambiental.

En Red frente a COVID-19

La capacidad de la Red EAMI como repositorio de información útil para la ciudadanía y para profesionales ha demostrado un beneficido añadido durante la reciente emergencia sanitaria por la COVID-19.

En un contexto donde el conocimiento científico y técnico frente al SARS-CoV-2 se va adquiriendo día a día en los diferentes países, desde la Red EAMI se puso en marcha la plataforma “En Red frente a COVID-19”, lanzada al inicio de la pandemia.

En el ámbito internacional, la Red EAMI destaca como interlocutor único de los 22 países, interactuando con organizaciones como Organización Mundial de la Salud (OMS), SIGRE (Medicamento y Medioambiente) o la Coalición Internacional de Autoridades Regulatorias de Medicamentos (ICMRA por sus siglas en inglés).

La Red apoya y pone a disposición los materiales de sus campañas y acciones con el objetivo de que se puedan utilizar y difundir a través de la región iberoamericana.

La relevancia de estas acciones a nivel supranacional se puede ver en los óptimos resultados de la campaña #MedSafetyWeek, una colaboración con Uppsala Monitoring Centre (UMC) y otra entidades para concienciar sobre la importancia de notificar las reacciones adversas a medicamentos: 1 de cada 5 tuits con el hashstag de la campaña fue en español.

Esta difusión de información es, a nuestro entender, la mejor arma de la Red EAMI para fomentar esta conversación continua con y para el público y profesionales de la Sanidad así como para apoyar el fortalecimiento de los reguladores como referentes en la región.

Los argumentos expuestos en esta tribuna responden en exclusiva al punto de vista del autor, que es responsable de las opiniones manifestadas, y no reflejan en ningún caso la postura de la SEGIB

categorías:

Análisis Ciencia Ciencia, tecnología e innovación Comunicación Conocimiento Cooperación Cooperación Iberoamericana COVID-19 Tribuna


Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. Aceptar | Más información
Recibe una alerta cuando esté disponible un nuevo especial temático sobre la cooperación en Iberoamérica en nuestro portal somosiberoamerica.org
* campo requerido
Idioma

Secretaría General Iberoamericana usará la información que nos proporciones en este formulario para estar enviarte actualizaciones del portal Somos Iberoamérica e información relacionada.

Puedes darte de baja en cualquier momento haciendo click en el enlace del pie de nuestros emails.

We use Mailchimp as our marketing platform. By clicking below to subscribe, you acknowledge that your information will be transferred to Mailchimp for processing. Learn more about Mailchimp's privacy practices here.