Ideas y construcción de identidad

Ideas y construcción de identidad

La historia de las ideas nos ayuda a comprender cómo se construyen las naciones y su identidad. La formación de la identidad pasa por las dimensiones culturales, geográficas e ideológicas en que se desarrolla. Por lo tanto, es importante entender en muchas ocasiones los discursos que construyen el imaginario de una nación o un conjunto de naciones. Éste muchas veces es forjado desde aquellos que han triunfado en el debate. Sin embargo, en la génesis del debate mismo, quedan las huellas de aquellos que les tocó ser perdedores. Las ideas, logran penetrar lo más profundo de la consciencia humana para incrustarse en el Ser de un pueblo. Es decir, la continuidad de una idea es una actitud de larga duración, la cual “repetida sin fin, atraviesa las sociedades, los mundos y los psiquismos” (Braudel, 1970, p. 72).

La historia de las ideas debe investigarse al igual que la historia desde “la oscilación cíclica y apuesta por su duración” (Braudel, 1970, p. 64). Por ello, debemos abordar la historiografía de las ideas o investigación del pensamiento basándose en los ciclos de Kondrátiev, tomando en cuenta “la coyuntura del ciclo y el interciclo” (Braudel, 1970, p. 68). Así, lograremos penetrar adecuadamente una estructura que ha logrado crear un ensamblaje, con elementos estables, en una infinidad de generaciones a través de los siglos. Esto evitará el bloqueo que genera las restricciones temporales, cuando de ideas se trata, y así poder deducir a partir de los acontecimientos.

En nuestro trabajo desarrollamos tres líneas de investigación asociadas.

1. La influencia del pensamiento moderno masónico en la construcción de los Estados nacionales de Centroamérica.

2. Las huellas de las ideas subalternas o que se convirtieron en subalternas con el devenir de los acontecimientos históricos.

3. Las Nuevas formas de cooperación que se dan en Centroamérica y el Caribe a partir de los megaproyectos y las nuevas infraestructuras, sus impactos sociales y ambientales.

Hipótesis:

– Influenció el pensamiento moderno masónico a los principales intelectuales centroamericanos durante el siglo XIX y el siglo XX. Éste pensamiento forma parte de las ideas que construyeron los Estados nación y la identidad de las sociedades centroamericanas.

– Los grupos subalternos que llegaron a América Latina, son determinantes en la construcción de una identidad su-generis, en los diversos estados latinoamericanos.

– Las ideas de la gran nación latinoamericana se concretan o distancias del proyecto original a través de las nuevas formas de cooperación local, regional y global; debido al impacto causado por los mega -proyectos de infraestructura, en lo económico, político, social y ambiental; en América Latina.

En el caso de estas tres líneas de investigación, las cuales abarcan el área de los estudios filosóficos, históricos, geopolítica, sociedad y ambiente; la metodología que aplicamos es el “deductivismo” en: La lógica de la investigación científica de Popper, 1980. Sin embargo, nos apoyamos en las ideas metodológicas que desarrollan: Francisco Romero en Estudios de Historia de las Ideas (1953), Leopoldo Zea en La filosofía americana como filosofía sin más (1980), Horacio Cerutti Guldberg en Hacia una metodología de la historia de las ideas (filosóficas) en América Latina (1997) y Francisco Beorlegui en Historia del pensamiento filosófico latinoamericano: una búsqueda incesante de identidad (2010).

El análisis se complementa con: análisis de contenido verificativo y explicativo, inferencia deductiva, comparar contenidos, disección a los textos, apoyados por un muestreo al azar de los artículos de periódicos y obras literarias de los diferentes autores. Catalogamos en primera instancia los textos y documentos en categorías y clases, partiendo del contexto histórico al personal y desde el contexto público al privado.  El análisis lingüístico,  “permite decodificar los discursos” (Cerutti, 1997, p.114).Utilizamos lo propuesto por José Luis Piñuel Raigada en Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido (2002).

En el caso de la evaluación de impactos, se agregan estudios de campo sobre el impacto mediante entrevistas cualitativas dirigidas y la observación en los diferentes sitios escogidos para el estudio en Centro América y el Caribe.

Descargar investigación en PDF