La Cooperación Iberoamericana se ha convertido en un referente del modelo Sur-Sur. En contraste con el tradicional esquema Norte-Sur, basado en una ayuda condicionada no siempre definida por la población destinataria, la Cooperación Sur-Sur (CSS) se asienta en un sistema horizontal y equitativo, donde los propios países receptores establecen sus necesidades, en una asociación entre iguales basada en principios de diálogo y solidaridad. Si bien, ¿cuáles son los límites de este modelo? ¿Hasta dónde llega su alcance?
Voces

Luis Enrique Maruri
Director de Oferta de Cooperación, Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia
Se trata de un modelo exportable, hemos acumulado experiencias, capacidades y confianza


Jorge Balbis
Director Ejecutivo de la Asociación Latinoamerica de Organizacones de Promoción al Desarrollo (ALOP)
La Cooperación Iberoamericana no solo es pionera sino que lidera la materia a nivel internacional

X
X
Argumentos a tener en cuenta
- La Cooperación Sur-Sur responde al esfuerzo común de los pueblos y países del Sur que, a partir de experiencias compartidas y en base a lazos de solidaridad y objetivos comunes, plantean un modelo de cooperación que respete la soberanía nacional, libre de cualquier condicionalidad.
- La Cooperación Horizontal Sur-Sur Bilateral es una modalidad de Cooperación Sur-Sur en la que dos países en desarrollo intercambian recursos o experiencias. Como en el modelo general, en este intercambio no existe condicionalidad y la interlocución se realiza en igualdad de condiciones.
- El aumento de proyectos basados en Cooperación Sur-Sur y el debate creciente en diversos foros ha provocado que se haya convertido en un modelo de referencia, que se asocia a una mayor democratización y horizontalidad en el marco del sistema internacional.
- Si bien, a pesar de esa presencia en foros, todavía no hay un consenso internacional acerca del alcance y las implicaciones de la Cooperación Sur-Sur como modelo. Una ausencia que ha dificultado la tipología de las distintas estrategias utilizadas, la medición de resultados y la comparación entre experiencias.
Documentos de interés
- Informe de la Cooperación Sur-Sur para Iberoamérica, Secretaría General Iberoamericana (SEGIB).
- Compartiendo experiencias. Cooperación Sur-Sur para la Reducción de Riesgos de Desastres en el Caribe, PNUD.
- Good Practices in South-South and Tringular Cooperation for Sustainable Development, United Nations Office for SouthSouth Cooperation (UNOSSC).
Bibliografía
- Prado-Lallande, J. P. (2012): “La cooperación triangular en América Latina, análisis y propuestas”, en Latin American Journal of International Affairs, Vol. 4, nº 2, pp. 30-61.
- Sanahuja, J.A. (2011): “Entre los Objetivos de Desarrollo del Milenio y la cooperación sur-sur. Actores y políticas de la ayuda al desarrollo en América Latina y el Caribe”, en Pensamiento Iberoamericano, nº 8, pp. 195-222.
- Tassara, C. (2013): “La cooperación Sur-Sur de Colombia entre liderazgo y desafíos”, en Cooperación, comunicación y sociedad. Escenarios europeos y latinoamericanos, pp. 1-66.
Otros recursos